![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir9Ck7CDC6NoUX6cSX_EXGN9ncP44S0doac2GKrwI_6RTtZJNsn5xc2O6qPDU2x3yWdHCbP4tjOim8j7H_ykeM2EBR8hpDseZ9zAk3Lla_TT2DrhN8noEG2LtQyQrhhGWyGg5vgj6QjCSJ/s320/MERCADOS+N3.png)
Mercado negro es utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes y servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1g9jnSxzLfqUZjP0XJhA89xd5-op6ZapVJ22HqjAx6eIpgAL0f2LoBjE5evLnwQ79AvPm9bRSTYeSiYOW3duBoHKJAtGw_SyyDUv2HLGJtREXi_astX5ZwLLOOFadf61FVbByalfEJdH7/s320/MERCADOS+N4.jpg)
El mercado negro surge en tiempos de crisis, escazes de bienes de primera necesidad.
los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio) para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que exista más demanda que oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjURECiO7_Tfspw7aXmpz5ZI_F9sgDTeXteVxj4FKEmfTcQdYL6ocv8oExTz9ysfW6w9zx9RYxesLoymL5d_6voDmaYoTX5oDZbdJlC9d_GypIeUY_iNGh67QFhU89wRgVf47fw7w7KD5Xu/s320/MERCADOS+N5.jpg)
Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de mercado negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente también euros) las vende fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos ventajosos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVlYoY1FHQ7KvNrpbn86UrF76t3-4ueSUhkC2yxTWC6TdqS5IVKU4OsX4nhLXea33BuFxN4K35rNruAv-G3qbW5z7h9lUZ4dEnaQio_Mg9tKgGz067zCGc-Gf_K8PfKClddCbf7BfTE3Dr/s320/MERCADOS+N2.jpg)
EJEMPLOS
Números de tarjetas de crédito: por lo general se necesitan también los números CVV2 (números de 3 ó 4 dígitos que aparecen en la parte posterior de una tarjeta) para que éstos tengan algún valor.
Acceso administrativo o a la raíz de los servidores: los estafadores utilizan con frecuencia servidores pirateados a los que pueden acceder a su antojo para alojar sitios Web de phishing, comúnmente denominados por los participantes de estas salas de conversación y foros como "roots" (raíces).
Listas de direcciones de correo electrónico: se utilizan para el envío de spam publicitario o para buscar víctimas de estafas de phishing.
Cuentas bancarias en línea
Cuentas de servicios de pago en línea, como e-gold. E-gold es un servicio muy utilizado por los estafadores, porque pueden enviarse fondos de manera instantánea y, por lo general, son difíciles de localizar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFHuOy331KvISA8ooWtA_lgIeuNnGqITkBjzwv2iRqMJoTh6X89zxu7VP3lHoe8RVj5gjDFcURrzvBXmcQlmqUfy4EA7DgSQwHeVJCqXYvkYzO0vpUFRrybqD2I3KJeIED5PgHLrIvqkPs/s320/MERCADOS+N1.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario